Notas al aire de junio

Por Miguel Masllorens el 1.06.21 en Libres recomienda

The Ball: el domo sonoro de 200 parlantes

La Universidad de Tecnología del Sur de China (SCUT) es una reconocida institución de investigación acústica en Guangzhou, China. Recientemente, han construido un sistema de audio experimental multi-canal para la investigación en acústica arquitectónica. Conocida como The Ball, la estructura está ubicada dentro de un ambiente semi-anecoico y está comprendida por 200 monitores activos Genelec 8010A, que se distribuyen de manera uniforme en un soporte esférico de acuerdo con una proporción específica. Los parlantes están colocados de modo que el espacio horizontal entre los mismos sea siempre el mismo y que la distancia desde cada uno al centro de la esfera también sea idéntica. El sistema requiere que cada altavoz tenga una señal suministrada de forma independiente, por lo que era esencial un diseño de transmisión fácil de conectar y capaz de soportar una gran cantidad de canales. Para poder operar en diferentes entornos acústicos, todo el sistema tiene la capacidad de ser montado y desmontado fácilmente (cada parlante se puede quitar y volver a instalar, y el marco esférico se puede mover, suspender en el aire, desarmar y reconstruir rápidamente).

En cuanto a detalles técnicos, se podrían mencionar que utilizaron interfaces Focusrite RedNet D64R 64×64 MADI I/O para la conversión de formato de señal; y para la arquitectura principal del sistema de audio multi-canal, se adquirieron varias interfaces de salida de línea y auriculares RedNet AM2, alimentadas por PoE. Operan todo con software gratuito de la misma Foscurite, junto con Dante Controller. Interesantemente, todo el sistema se somete a un solo proceso de conversión D-A, lo que simplifica el circuito de la señal de audio y minimiza la interferencia y la distorsión. Al mismo tiempo, esto simplificó enormemente la dificultad y carga en el trabajo del cableado.

En un proyecto tan grande puede resultar difícil garantizar que la reproducción del sonido sea lo suficientemente precisa para cumplir con los estrictos requisitos de una investigación experimental. En una configuración que involucra tantos parlantes, un bajo nivel de ruido del sistema es crucial, y es por esto que el equipo que construyó The Ball, liderado por el profesor Zhao, convocó a la empresa Digital Media Technology (DMT) para diseñar la instalación de audio. El ingeniero técnico de DMT, Deng Zhuowen explica:

“Solo cuando las diferencias individuales entre los altavoces son lo suficientemente pequeñas se puede garantizar la precisión necesaria para llevar a cabo un estudio. Durante el proceso de depuración del sistema, medimos la respuesta de frecuencia de cada parlante uno por uno y los resultados fueron consistentes.”

Si bien The Ball ha sido estrictamente diseñada con fines de estudio e investigación, no cuesta imaginar una estructura de este tipo en algún festival o parque temático en plan recreacional, a modo de instalación, para vivenciar una auténtica experiencia de realidad sonora aumentada.

Juanes se saca la camisa

En el año 2005, el músico colombiano Juanes editó la canción La Camisa Negra, una fusión de pop, reggae y rock con guasca o carrilera (música popular colombiana de cantina, fiesta o parranda originaria de Antioquia). La canción, producida por Gustavo Santaolalla, se transformó automáticamente en un hit mundial alcanzando ese año el primer puesto en rankings musicales de países como Alemania, Argentina, Austria, Brasil, Bélgica, Dinamarca, España, USA, Francia, Italia y Suiza, entre varios otros.

Cuando ciertos temas son abrazados por el gusto masivo y el sentir popular de manera incondicional y generan este tipo de fenómenos que arrasan fronteras, suelen surgir las preguntas del millón: ¿Qué tiene el sonido de esa canción que la hace tan especial? ¿Cómo habrá sido su proceso de composición y producción?, en definitiva: ¿Qué es lo que hace que un hit se transforme en un hit?

Apiadado quizás por esas personas que se desvelan por tratar de descifrar las intrincadas fórmulas del éxito, Juanes decidió subir a su canal de YouTube una serie videos titulados La Sesión, en los que invita a sumergirse en las sesiones de grabación originales de sus canciones más famosas. Sus 26 premios Grammy Latinos y más de 16 millones de álbumes vendidos a nivel mundial, no le impiden contar de manera distendida y con un poco de humor, varios detalles acerca del proceso de composición y grabación de temas como, justamente, la canción más exitosa de su carrera.

Mirá a Juanes desglosando la sesión abierta de La Camisa Negra:

Ryuichi Sakamoto: El pianista del tsunami

Sakamoto es uno de esos seres extraños que habitan este planeta, capaz de ir a una zona restringida por radioactividad en busca de un piano que sobrevivió al tsunami de la catástrofe de Fukushima, solo para ir a escuchar cómo suena, y por supuesto grabarlo. Capaz de ponerse un balde en la cabeza y pararse bajo la lluvia para captar la musicalidad de las gotas, o de viajar a los hielos árticos para sumergir un hidrófono en el agua glacial y “pescar el sonido”, quizás el más puro que pueda existir según sus propias palabras.

Ryuichi Sakamoto: Coda es un retrato íntimo y en un momento muy especial en la vida de un músico con una trayectoria prolífica, alguien que supo ser desde estrella techno-pop al mando de la Yellow Magic Orchestra en la efervescente Tokio de los 70s, a compositor ganador del Oscar con la película El último Emperador de Bertolucci. Una persona, que además de haber moldeado el sonido del pop melódico japonés de los 80s, es un histórico activista de movimientos anti-bélicos y anti-nucleares en Japón. Rodado a lo largo de cinco años, el documental muestra el regreso de Sakamoto a la música luego de que un diagnóstico de cáncer de garganta lo obligara a hacer un alto en su carrera y reflexionar acerca de su vida, la música y su trabajo.

El realizador Stephen Nomura Schible, oriundo de Tokio y amigo personal de Sakamoto, es quien lo acompaña en el día a día, cámara en mano durante el proceso de recuperación y creación de sus nuevas piezas. Schible fue el productor responsable de todos los aspectos japoneses de la película Lost in Translation de Sofia Coppola y esta es su primer película como director. Una de las partes más interesantes del documental, son las reflexiones de Sakamoto acerca del uso del sonido que hace Tarkovski en sus películas, y la riqueza de esas texturas sonoras, que confiesa, son una de sus mayores fuentes de inspiración a la hora de componer.

Ante momentos tan críticos en lo personal y lo social, cuando la vida pareciera acabarse y la memoria necesitara explicarla antes del adiós, Sakamoto arriba a conclusiones como esta:

“No sé cuántos años de vida me quedan por delante, pero sé que quiero hacer más música, música que no me avergüence dejar atrás, obras significativas.”

Mirá el trailer de Ryuichi Sakamoto: Coda:

Todos los ruidos al mismo tiempo

¿Cuántos géneros musicales existen actualmente en el mundo? ¿Es algo posible de calcular? ¿Existen más géneros hoy en día que nunca antes en la historia de la música?

Si bien Wikipedia cuenta con varias entradas muy completas en relación a géneros musicales, las mismas están fragmentadas en diferentes clasificaciones divididas por sub-grupos de familias de estilos, regiones y culturas; y la idea de ver un panorama total en conjunto se dificulta bastante. Varios otros sitios sí proveen listados únicos que suelen rondar los 1000 géneros en promedio, pero no conformes con este resultado, quisimos ir un poco más profundo dentro de la madriguera del conejo de la Matrix (deep down the rabbit hole).

Por este motivo consultamos al experto musical Juan Data (sí, ese es su apellido real), periodista argentino radicado en San Francisco que trabaja como especialista de control de calidad para Gracenote (empresa especializada en clasificación y análisis de metadata musical). Él nos comentó que actualmente la base de datos que manejan cuenta con una lista de alrededor de 4000 géneros distintos de música. También nos explicó más en detalle cómo se definen los géneros musicales actualmente:

“El tema es complejo, ya que hay diferentes criterios de clasificación que no siempre se definen en base a la música en sí, sino al mercado, la regionalidad o el contenido de las letras – siendo el rock cristiano uno de los ejemplos más comunes, que sónicamente puede sonar igual que post-grunge alternative rock, pero por su contenido lírico está más cerca en el árbol de géneros al christian pop o gospel. Y esto pasa con muchos otros casos, por eso se hace una distinción entre lo que se llama géneros (asignados editorialmente) y estilos sonoros (sonic styles), que son asignados algorítmicamente por un análisis de ondas sonoras, realizado por sistemas informáticos en base a inteligencia artificial (machine learning).”

Con estos nuevos parámetros en mente, continuamos con la búsqueda online hasta dar finalmente con lo que podría llamarse la meca de los géneros musicales en internet. El sitio se llama Every noise at once y su descripción dice lo siguiente:

“Un intento en proceso, generado algorítmicamente y adaptado legiblemente, de un diagrama de dispersión del espacio genérico-musical, basado en información rastreada y analizada de 5472 formas genéricas distintivas de Spotify […] La calibración es difusa, pero en general abajo es más orgánico, arriba es más mecánico y eléctrico, hacia la izquierda es más denso y atmosférico, y hacia la derecha es más estridente y movido”.

Este sitio extraordinario fue creado por Glenn McDonald, quien, como si la definición anterior no fuera suficiente, se presenta en la cuenta de twitter del proyecto como “taxonomista de géneros de Spotify y mecánico de las brújulas espirituales de robots de descubrimiento errático que funcionan a base de amor”. Asociado a la base de datos de Spotify, la web ofrece un listado de alrededor de 5000 estilos, desperdigados en este diagrama gigantesco, abstracto e interminable, que permite clickear sobre cualquier género para escuchar de manera instantánea un ejemplo del mismo. Un verdadero oasis virtual o viaje de ida para melómanos curiosos, que incluye varios subgéneros, por ejemplo, con la etiqueta “argentino” (al igual que con muchos otros países y regiones del mundo). Al final del diagrama, aparecen también una serie de opciones y variables de búsqueda llamativas y sorprendentes.

La pregunta es: ¿Cuál es tu género favorito?

Miguel Teubal: entre la crítica económica y la música contemporánea

En enero de este año falleció Miguel Teubal, reconocido economista agrario y compositor contemporáneo, a quien tuvimos el agrado de conocer durante varias sesiones hace unos pocos años cuando vino al estudio a grabar lo que sería su último disco: Tres Lugares en el Mundo.

Teubal estudió piano, armonía, contrapunto y composición con Teodoro Fuchs en su juventud y con Daniel Montes ya de adulto. Compuso varias obras de música de cámara, todas con diferentes formaciones instrumentales. En sus últimos años también incursionó en algunas piezas para orquesta y en un homenaje a la Comunidad Qom para coro a cappella. Su música para piano se reúne en el álbum Pulsaciones interpretado por Adriana de los Santos, quien también se encargó de la dirección musical e interpretación de su último disco, junto a otros intérpretes convocados.

En paralelo a su actividad musical, Teubal se dedicó a la vida académica, la investigación y la enseñanza de economía política como miembro del Conicet y profesor en la UBA. Realizó su carrera de grado y maestría en la Universidad de Berkeley (CA) a finales de los ’50s. En dos oportunidades (1966 y 1976) tuvo que exiliarse de Argentina debido a su fuerte compromiso con las luchas sociales. Algunas de sus contribuciones más importantes al pensamiento de la economía crítica fueron la definición y el cálculo del excedente financiero del sector agroeconómico, su teoría acerca de la paradoja del hambre en el “granero del mundo” y sus denuncias tempranas a los modelos de sojización, neo-extractivismo y agro-negocios.

Un dato curioso es que en diferentes reuniones del ámbito científico solía entregar tarjetas personales en las que se presentaba como compositor musical y no como el reconocido investigador que también era.

Escuchá el disco Tres Lugares en el Mundo de Miguel Teubal, grabado en Estudio Libres:

Más artículos en Libres recomienda

Últimos artículos del blog